Tesis defendidas en el otoño de 2023

Tres tesis con codirección de miembros de UXAFORES han sido defendidas en la EPSE en los últimos meses. Dos de ellas de temática forestal, una profundizando sobre el estudio de los incendios forestales en los pinares y la otra sobre las plantaciones de chopo de turno corto. La tercera pertenece a un programa de doctorado internacional y analiza el abonado del cacao en la agricultura panameña.

La tesis doctoral titulada “Estimación de biomasa y características estructurales del combustible en comunidades de matorral desarbolado y pinares en Galicia a partir de escáner láser terrestre, láser aéreo e inventario de campo” fue defendida por la doctora Cecilia Alonso Rego el día 20 de septiembre. A autora ha sido contratada predoctoral de la Xunta de Galicia en el grupo de investigación y sus directores han sido Ana Daría Ruíz González de UXAFORES y Ramón A. Díaz Varela de la EPSE.

Esta tesis aborda el problema de los incendios forestales que producen graves daños económicos, ecológicos y sociales en Galicia y cuya intensidad y frecuencia se intensifican en un contexto de cambio climático. Los gestores forestales tratan de prevenir su inicio y propagación mediante la gestión del combustible. Esto es especialmente importante en las zonas propensas a fuegos de copas debido a su mayor intensidad y rápida propagación, que, a menudo, superan los esfuerzos de extinción y amenazan la seguridad.

En Galicia, la gestión del combustible es una tarea especialmente necesaria por el rápido crecimiento de la vegetación y la gran acumulación de combustible, tanto en matorrales desarbolados como en el sotobosque bajo arbolado. Además, el abandono de los terrenos agrícolas y el aumento de la interfaz urbano-forestal favorecen la continuidad de la superficie forestal. Por otro lado, el incremento de la demanda de madera junto con unas condiciones climáticas favorables, han propiciado el establecimiento de plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido como Pinus pinaster Ait. y Pinus radiata D. Don. cuya gestión es fundamental para reducir el riesgo de fuego de copas.

La correcta gestión del combustible precisa su caracterización previa, lo cual permite valorar la eficacia de diferentes alternativas mediante el uso de modelos o sistemas de simulación del comportamiento y de los efectos del fuego.

En el trabajo se presentaron los resultados de un estudio sobre la utilización de diferentes metodologías para la estimación de cargas y estructura vertical de los combustibles forestales. Se han incluido el matorral desarbolado y sotobosque y los combustibles de escalera y del dosel de copas en pinares. Los modelos obtenidos se basaron en datos LiDAR aéreo (ALS) y terrestre (TLS) e inventarios de campo tradicionales.

 

La doctora Alicia Fuertes Sánchez defendió el día 7 de noviembre su tesis titulada “Evaluación del potencial de las plantaciones de chopo de turno corto para una bioeconomía baja en carbono: modelización de biomasa lignocelulósica sostenible y reservas de carbono en condiciones de limitación de agua”. La investigación se enmarcó en el proyecto RTA “Biomasa para la bioeconomía, produciendo, cuantificando y valorando cultivos forestales” fruto de una estrecha colaboración entre el ICIFOR (INIA-CSIC), dónde la autora ha disfrutado de un contrato predoctoral vinculado a ese proyecto, y el grupo UXAFORES. Ha sido codirigida por Hortensia Sixto Blanco (ICIFOR), Roque Rodríguez Soalleiro (UXAFORES) y Nerea de Oliveira Rodríguez (ICIFOR).

En este trabajo se analizan las plantaciones de chopos manejadas en alta densidad y turno corto. Se logra así una alta productividad en un corto período de tiempo, esencial para la producción de biomasa y la captura de carbono a corto y medio plazo. Ambos son pilares fundamentales para avanzar hacia una bioeconomía baja en carbono.

Esta tesis mejora las predicciones de biomasa en el ámbito mediterráneo mediante un modelo sensible al clima que tiene en cuenta tanto condiciones de riego óptimo como restrictivo. Además, se incorpora un análisis económico que identifica los costes operacionales más relevantes y cuantifica la captura de carbono que es uno de los servicios ecosistémicos más solicitados en la actualidad. Estas contribuciones buscan optimizar la eficiencia de las plantaciones y ofrecen, al mismo tiempo, herramientas de manejo sólidas adaptadas al contexto del cambio climático y a las demandas del mercado.

 

Ambas tesis obtuvieron la máxima calificación y han generado respectivamente tres y cuatro publicaciones científicas indexadas en revistas de alto impacto, cuyas referencias pueden consultarse en el apartado de investigación de este sitio web.

En los siguientes enlaces pueden consultarse las noticias referidas a estas tesis aparecidas en el “Xornal da USC” (en gallego):

“A EPS de Enxeñaría valida métodos de estimación de biomasa e caracterización de combustible forestal en matogueias e piñeirais”

 

La tercera de las tesis fue defendida por Jhon A. Villalaz Pérez el 21 de septiembre y se titula “Influencia del abono orgánico sobre el desarrollo y calidad del cacao producido en Almirante, Bocas del Toro – Panamá”. El investigador pertenece al Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Fue dirigida por Agustín Merino García de UXAFORES y José Ezequiel Villareal Núñez del IDIAP panameño y se enmarca en el programa de doctorado interuniversitario e internacional en "Agricultura y medio ambiente para el desarrollo" coordinado por Agustín Merino.

La planta de cacao (Theobroma cacao L) es cultivada en algunas regiones de la República de Panamá, pero su mayor producción se encuentra en la provincia de Bocas del Toro, representando para los productores del área una alternativa socioeconómica y cultural.

El objetivo de la tesis fue sentar las bases para mejorar la producción de cacao y explorar diferentes factores que potencialmente podrían afectar a la producción y calidad del cultivo, como son el cadmio (Cd) o el efecto de la sequía temporal en la región de estudio. Se demostró que el abonado orgánico con estiércol de pollo compostado incrementó la biodisponibilidad de elementos esenciales en el suelo y la absorción de nutrientes en la planta. Se encontró un bajo contenido de Cd en el suelo que se refleja en una baja concentración de éste en el grano de cacao. El estudio del clon de cacao AS-CP-26-61 sirvió para identificar la toxicidad del Cd que puede ser transferido desde el suelo a la planta. Se relacionó el porcentaje de humedad del cultivo con el estrés hídrico en la planta de cacao.

Esta tesis ha generado dos publicaciones científicas indexadas en revistas de alto impacto, cuyas referencias pueden consultarse en el apartado de investigación de este sitio web.

Uso de cookies

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, le recordamos que este sitio web utiliza cookies con el fin de mejorar nuestros servicios.

Más información Aceptar