Defensa de la tesis doctoral sobre incendios forestales de Stéfano Arellano
El 28 de enero se ha procedido a la defensa, en la EPSE de Lugo, de la tesis titulada “Caracterización del combustible del dosel arbóreo mediante sensores remotos y evaluación del efecto de las claras sobre el comportamiento y severidad potenciales del fuego en pinares del NO de España”.
La tesis se enmarca en la actividad del grupo de investigación UXAFORES, grupo al que pertenecen tanto Stéfano Arellano Pérez, su autor, como uno de sus directores, la Dra. Ana Daría Ruiz González. La tesis se ha desarrollado en colaboración con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Pontevedra) a través de la codirección con el Dr. José Antonio Vega, quien dirigió el departamento de protección forestal de dicho centro durante muchos años y en el que el ya doctor Stéfano Arellano inició su actividad investigadora. Dicha colaboración, mantenida en el tiempo, ha dado lugar, entre otros trabajos, a la publicación en 2017 del libro “Foto-Guía de combustibles forestales de Galicia y comportamiento del fuego asociado”.
El tribunal de tesis ha estado presidido por la Dra. María Mercedes Guijarro Guzmán del CIFOR- INIA de Madrid, la Dra. Brigite Roxo Botequim del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa y el catedrático de la USC Dr. Roque Rodríguez Soalleiro.
En esta tesis doctoral se han desarrollado modelos para estimar la carga de combustible disponible para la propagación del fuego en el dosel arbóreo y la forma en que se distribuye en entre el ápice y la base de las copas, tanto a partir de datos LiDAR como de variables de rodal medidas en campo. Además, se han obtenido modelos de estimación de características del combustible forestal de superficie y del dosel arbóreo que afectan a la combustibilidad de la formación a partir de imágenes del satélite Sentinel-2A. El uso de los modelos basados en sensores remotos permitirá generar cartografía del riesgo potencial de fuego de copas bajo diferentes escenarios meteorológicos.
Por otro lado, se ha evaluado el efecto a medio plazo del tratamiento silvícola de clara sobre el combustible de superficie, el comportamiento y la severidad potenciales del fuego, así como la capacidad de los rodales quemados para proteger el suelo frente la erosión post-incendio.
Todos estos estudios se han realizado en pinares del noroeste de España y los resultados obtenidos aportan una nueva información sobre combustibles forestales, conectándola con el comportamiento esperado del fuego en incendios, siendo de gran utilidad no sólo en la gestión del fuego forestal sino en la gestión forestal en general.
La tesis que optaba a la mención de tesis internacional ha obtenido la máxima nota.